Para todos los fanatikos de este genero....
   
  Popotito
  Generos del manga anime II
 

Dōjinshi

Los dōjinshi (同人誌?) son cómics japoneses (manga) dibujados por aficionados en lugar de dibujantes profesionales. Se trata normalmente de fanzines de manga. El término viene de dōjin (同人?) o 'grupo literario', que era la forma tradicional de producción, y shi (?), que significa 'revista' o 'distribución'.

Algunos se podrían considerar trabajos de aficionados (fanwork), pero muchos (las CLAMP empezaron con los dōjinshi) son simplemente publicaciones de manga de pequeña tirada. Normalmente, el dibujante de dōjinshi se basa en un manga o un animé de moda, pero puede incluir títulos anteriores o incluso los personajes originales del mangaka. Las historias consisten normalmente en una parodia o una historia original con los personajes del manga o anime dado. También existen dōjinshi sobre obras o películas de europeas y americanas como, por ejemplo, Harry Potter, Powerpuff girls o Star wars.

A primera vista, parece que las historias e ilustraciones orientadas a los adultos dominan este sector del manga, pero muchos dōjinshi, de hecho, no están necesariamente orientados al lector adulto, sino que son creados por gente que prefiere publicar sus propios cómics o está buscando ser captada para entrar en el mercado. Los artistas e ilustradores de dōjinshi, tanto los individuales como los miembros de un "círculo", pueden ser meros aficionados o incluso artistas profesionales.

Los seguidores más ávidos del arte del dōjinshi acuden a una convención semestral llamada Comiket (Comic Market, mercado de cómics) que tiene lugar todos los veranos e inviernos en Tokio. Allí, los dōjinshi nuevos e incluso los antiguos se compran, venden e intercambian. Debido a las leyes de los derechos de autor, los artistas de dōjinshi sólo pueden imprimir unas pocas copias de sus libros. Esto hace que las obras de los artistas y círculos más buscados se conviertan en algo que sólo los que tienen más suerte y rapidez podrán conseguir antes de que la tirada se agote.

No existe un tamaño fijo para los dōjinshi, y es que cada artista o círculo puede producirlo en el tamaño que desee. Los precios pueden variar entre un dólar y varios cientos de dólares. Este tipo de arte se expandió enormemente durante los años 1990 porque promociona una forma de arte libre y atrae tanto a los artistas con talento como a los seguidores.

Percepción

En la cultura occidental los trabajos dōjinshi son percibidos a menudo como derivados de trabajos existentes, parecido a lo que se conoce como fanfiction. En cierto modo esto es cierto, muchos trabajos dōjinshi suelen ser parodias o historias alternativas que utilizan las atmosferas de series conocidas de manga o anime e incluso videojuegos. Sin embargo, muchos otros dōjinshi son trabajos completamente originales en todos los aspectos, desde los personajes hasta la historia.

Categorías

Se distinguen en tres categorías: Kenzen (para niños), Yaoi June (para mujeres) y H "ecchi" (para adultos: sexo). De las tres categorías, el yaoi ha crecido rápidamente. Algunos doujinshis son historias originales que pueden pertenecer a cualquier categoría; otra cosa que afecta a un doujinshi es la popularidad de un anime o manga: si tiene éxito tendrá un doujinshi; algunas son historias inocentes pero otras no lo son. Los dōjinshi ippan no contienen material adulto y suelen ser adecuados para gente más joven.

Gekiga

 

Una expresión característica de una historieta clásica (izquierda), y una expresión estilo gekiga (derecha).
Una expresión característica de una historieta clásica (izquierda), y una expresión estilo gekiga (derecha).

Gekiga (劇画?) es el vocablo japonés para "imagen dramática". El término fue creado por Yoshihiro Tatsumi y adoptado por muchos otros mangakas serios que no querían que su trabajo fuera conocido como manga ó "garabatos". Es comparable con Will Eisner quien comenzó a llamar a sus historietas "Novelas gráficas" en contraste a los "libros de historietas o comic books" por la misma razón.

Historia

Tatsumi comenzó a publicar gekiga en 1957. El gekiga era sumamente diferente a la mayoría de los mangas que para ese entonces estaban dirigidos a niños. Esas "imágenes dramáticas" no surgieron del manga comercial publicado en Tokio del cual Osamu Tezuka era la cabeza, sino de de bibliotecas públicas localizadas en Osaka. Las bibliotecas públicas toleraban más la publicación de trabajos experimentales y ofensivos que la corriente comercial de Tezuka durante este periodo.

Tarde en los años 60 y temprano en los 70 los niños que crecieron leyendo manga y que buscaban algo más adaptado a una audiencia adulta encontraron en el gekiga lo que buscaban. Además, la lectura de manga fue particularmente popular durante los años 1960 cuando en ese momento se llevaban a cabo las protestas contra el Tratado laboral de seguridad de Estados Unidos y Japón (?) llevadas a cabo mayormente por estudiantes. Esa generación en particular se le conoció como la "generación manga" y leían manga como una forma de rebelión.

A causa del crecimiento en popularidad del gekiga y otros mangas "underground", hicieron que aún Tezuka comenzara a mostrar la influencia de los dibujantes de gekiga las cuales se notara en algunos de sus trabajos como Hi no Tori (Phoenix), producida a mediados de los años 1970, y en especial Adolf, producida temprano en los 80. Adolf estaba influenciado en gran parte por el trabajo artístico de Tatsumi, con un estilo más realista y un panorama más oscuro que la mayoría de los trabajos de Tezuka. En cambio Tatsumi fue influenciado por las técnicas de Tezuka para contar historias.

No solo la forma de contar la historia era más seria en el gekiga también el estilo lo era. El gekiga constituye un trabajo de primera generación para los historietistas japoneses alternativos. Olvidándose de los objetivos principales del gekiga de mostrar historias más reales y maduras, algunos autores abusaron de la definición para producir trabajos que solo contenían factores chocantes.

Como resultado de la adopción por parte de Tezuka del estilo gekiga y la manera de contar las historias, se abrieron las puertas para aceptar una amplia diversidad de historias experimentales en el el mercado comercial de manga lo que la crítica llama "la edad de oro del manga". Esto comenzó a mediados de los años 1970 y continuó hasta los 80. Terminó gradualmente cuando el mercado de revistas shōnen se volvió más comercial.

Más recientemente el mercado comercial de publicaciones shōnen muestra una gran cantidad de influencias del gekiga y este tipo de trabajos se puede encontrar ahora en mercados un poco más underground (usualmente revistas seinen.

En adición, otros movimientos artísticos emergieron de la revista de manga alternativo Garo al tiempo en que el gekiga era acepado en el ámbito comercial tiempo después con la llegada del movimiento de "La nouvelle manga". Este movimiento reemplazo al gekiga como manga alternativo en Japón.

Estilo

Aunque el dibujo gekiga varía considerablemente entre los diferentes artistas del género, este mantiene ciertos elementos inalterables, una imagen que muestra una expresión realista característica por los detalles en la expresión facial. A diferencia de la historieta clásica, las cabezas de los personajes guardan una proporción más realista respecto a la de los seres humanos. En el gekiga se tiende también a dibujar más las expresiones musculares del rostro acorde con la emoción que se intenta transmitir.

Harem anime

La comedia harem, también conocida como harem anime o harem manga dependiendo del medio del que se hable, es un término utilizado en el anime y manga para referirse a las historias en donde un personaje masculino esta rodeado y comúnmente viviendo con varios personajes femeninos. En muchas ocasiones este tipo de series son adaptaciones de juegos de simulación de citas o diseñados para atraer audiencias similares, en especial publicaciones seinen. El término fue creado por fanáticos Occidentales a lo que se conoce usualmente como lovecomi (comedias románticas), sin embargo su implicación básica es conocida también por los fanáticos japoneses.

El uso original del término se cree comenzó en los Estados Unidos con el éxito de Tenchi Muyo!, y desde entonces ha tenido en general, connotaciones negativas o satíricas. Describe la situación en la que un protagonista masculino de cualidades 'genéricas' convive con varias chicas hermosas que en el transcurso de la historia muestran varios grados de afecto hacia él. El descontento parte generalmente de varios factores, como la crítica referente a que los protagonistas masculinos son evidentes "sustitutos de audiencia" (personajes que solo existen para justificar la acción de los otros) y generalmente no podrían atraer ningún tipo de atención de las mujeres. En términos generales, muchos fanáticos creen que la premisa de por sí ha sido demasiado usada y sale a relucir cuando los escritores se han quedado sin ideas o temen mostrar decisiones románticas que puedan no gustar a los fanáticos.

Diseño y crítica

El harem anime típico, incluye varios personajes, usualmente un mínimo de un chico y tres o más chicas cuyas características conforman estereotipos populares en la fanaticada moé. El término no necesariamente implica connotaciones sexuales. Muchos de los personajes femeninos aportan diferentes niveles emocionales relacionados con el protagonista, que van desde intereses románticos a amistades casuales o parentescos. En general las tendencias van dirigidas a uniones familiares/amistosas y la seriedad de las relaciones románticas puede variar considerablemente.

Los fanáticos concuerdan en que la mayoría de los personajes femeninos en las comedias harem tienden a ser, o se han convertido, en personajes estereotipados con poca o ninguna originalidad en sus diseños. Muchas comedias harem se recuestan en el uso excesivo de fanservice, centrando la tensión en malentendidos graciosos, comúnmente con personajes femeninos que exageran sus emociones sin razón aparente. Esto hace que algunos fanáticos critiquen este tipo de humor considerándolo repetitivo, altamente sexista y abusivo. Muchos también se sorprenden de la carencia de relaciones con hombres aparte del protagonista, lo que en ocasiones se explica como un deseo del autor de controlar el tamaño de lo que ya se consideran muchos personajes o el no tener un interés particular en diseñar otros personajes masculinos que posiblemente no interesen a los fanáticos.

Algunos fanáticos argumentan que la cantidad de chicas aumentan la posibilidad de que alguien en la audiencia encuentre una chica que apele a sus gustos, y el personaje masculino es alguien con quien pueden relacionarla de forma humorística. Aquellos que realmente no tienen algún tipo de harem, suelen concentrar el interés en una chica en particular, a menos que este punto en particular en la trama no se dé a entender de manera obvia. Esto puede ocurrir con escritores que intentan atrapar las opiniones de los fanáticos sobre la popularidad de los personajes femeninos antes de continuar con la trama. Otra contraparte es que varios trabajos shōjo tienen sus equivalentes harem, haciendo que algunas críticas parezcan hipócritas por el simple hecho de que los géneros shōnen y seinen sean percibidos como más abiertos sexualmente que el shojo.

Personajes masculinos

Los personajes masculinos son escasos y usualmente aparecen solo cuando es necesario, pero las series harem suelen necesitar al menos un "sustituto de las audiencias". El protagonista masculino es en general un chico en edad de escuela superior o mayor cuya familia no esta complacida con su situación o no esta del todo presente (se mudaron, los padres murieron, etc.). Generalmente, un personaje cualquiera que carece de determinación, ocasionalmente personalidad de un delincuente con un corazón de oro puede resultar como una segunda interpretación. Durante situaciones comprometedoras, puede rendirse sin amenazas por medio de diferentes grados de actitudes de 'perdedor'. Esto puede incluir la simple mala suerte, pobreza, dificultades extremas para relacionarse con chicas, o ser un completo nerd. Los protagonistas pueden tener amistades femeninas en ocasiones, pero en un modo estrictamente platónico. También cargan con las partes más pesadas de humor absurdo en la serie, incluyendo el físico.

Otros personajes masculinos opcionales pueden incluir al "Rival", un polo opuesto al protagonista diseñado para que no guste a la audiencia, o los amigos indescriptibles del protagonista cuyos problemas agregan cierto grado de desorden y humor a la serie. Otra opción es la de un viejo capaz a quien el protagonista ve como alguien a quien desea emular.

Personajes Femeninos

Esta lista intenta dar ejemplos comunes encontrados en las series harem pero en muchos anime estos rasgos están mezclados o fusionados.

  • La Protagonista es un personaje femenino prominente y quien tiene más posibilidades de terminar con el protagonista masculino, en general, tan sólo por ser el primer personaje femenino al cual el protagonista masculino conoce. Un debate en común entre los fans es si la existencia de este personaje deniega el concepto de un "harem", el cual es quizás la razón por la que la resolución de su relación con el protagonista masculino se extiende extensamente. (Naru Narusegawa de Love Hina es un ejemplo característico) En general, tiende a estar dibujada detalladamente, o también puede, en contraste, ser miembro de algún estereotipo. (Akane Tendo, Ranma ½) Puede compartir las preocupaciones del protagonista masculino, pero en general es a ocultar sus inseguridades, consecuentemente viéndose más confiable y capaz. Su torpeza puede ser una fuente de vergüenza, resuelta con el rápido e infame uso excesivo del slapstick.
  • La Ama de casa en general tiene una personalidad más bien recatada y un porte apacible y con mucha gracia. En general se encuentran fuera de la situación harem principal. (Ej. Aoi Sakuraba en Ai Yori Aoshi, Kasumi Tendo en Ranma ½ y Chizuru Naba en Negima)
    • La Princesa es similar pero puede tomar un tono satírico, implicando una actitud sobresalida y snob. En general no se llevan bien con las chicas poco femeninas. (Ej. Ayeka de Tenchi Muyo!)
  • La chica poco femenina es en general descrita como franca y directa comparada con las demás chicas. Es identificada como una chica dura de pelar, amante de las fiestas, los deportes, las bebidas y la diversión en general -- o, alternativamente, ruda, desorganizada, desagradable, y destructiva de la paz en el hogar. Su relación con el protagonista masculino es, a veces, una simple amistad con ocasionales provocaciones. Las chicas poco femeninas son usualmente agresivas sexualmente, aunque sólo broméando, hacia el protagonista masculino o incluso hacia las demás chicas. Muchas hablan con acento Kansai (Considerado un dialecto rudo en Tokio), o incluso con pronombres masculinos. (Mitsune "Kitsune" Konno de Love Hina es un buen ejemplo)
    • Algunas chicas poco femeninas qué son menos tolerantes son guerreras, quienes tienen una estricta y bien definida dedicación hacia las artes marciales o con espadas, usualmente en detrimento de sus vidas sociales. En general son sumamente serias para su edad, tienen problemas haciendo amistades y al identificarse con sus pares, y tienen una falta de experiencia en el trato con los chicos (a los que a veces teme) por lo que tienen una extrema aversión para con los chicos en general. (Motoko Aoyama de Love Hina es otro buen ejemplo)
  • La extranjera es una caricatura bondadosa de una persona no-japonesa (en general Europea o Norte-americana), con algo de conocimiento de la cultura japonesa para ser más fáciles de escribir. La situación del shock cultural es en general una fuente de humor. Muchos de estos personajes son también birraciales o bilingües, aunque éste último es tan sólo dicho, sin ser expresado verbalmente por la extranjera. Esto es más común en el anime, debido a que las traducciones textuales son más fáciles que el intentar encontrar una seiyuu que pueda aportar un acento convincente. La extranjera en general actúa con un rol de "hermana" - encariñada con el protagonista masculino pero sin un deseo sexual o romántico, al contrario del fuerte interés romántico de la Hermanita (Ej. Kaolla Su, de Love Hina)
  • La competidora es un personaje quien el protagonista masculino puede considerar más atractivo en cierta forma que la protagonista femenina, pero que tiene una seria desventaja con su personalidad. La protagonista femenina la conoce de antes de que comenzara la historia, y ya ha tenido peleas con ella. Un ejemplo claro es Ran de Urusei Yatsura; también Peorth de Oh My Goddess!.

Series Harem Anime

Jidaimono

Jidaimono (japonés: 時代物). Hace referencia a las obras dramáticas del kabuki y el bunraku que se desarrollan en tiempos históricos como el período Heian(794-1185) o el período Kamakura (1185-1336). Este hecho servía para evitar la censura de la época impuesta por el shogunato. Los personajes representaban a la clase aristocrática.

También se utiliza para designar el género de algunas obras de manga y anime basadas fielmente en hechos históricos, como Vagabond, que narra la vida de Mushashi Miyamoto.

Por contra las obras dramáticas que representan personajes de la clase social popular reciben el nombre de sewamono (世話物).

 
 
  Hoy habia 124 visitantes (214 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis