Para todos los fanatikos de este genero....
   
  Popotito
  Origen del manga
 

Historia del Manga. Primera parte.

La teoría más extendida sobre el origen de los mangas dice que en el siglo XII, el sacerdote Toba dibujó cuatro rollos monocromos, pintados con pincel que representan a animales vestidos con ropas, realizando actividades humanas, denominadas Chojugiga. Tenían un carácter claramente mordaz, que sería heredado por unos rollos de siglos posteriores denominados Ukiyo-e.

Los Ukiyo-e solían representar fantasías, para evadir al pueblo de sus penurias, y críticas contra el sistema, ya que aparerecen en una época de opresión al pueblo, el periodo Edo (1600-1867). Entre los autores de Ukiyo-e destaco la figura de Hokusai (1760-1849), introductor del término Manga. Este término está formado por dos Kanjis: man, que viene a significar irresponsable, incontrolable o caprichoso y ga, que significa dibujo, ilustración o garabato. Estos rollos fueron perfeccionandose y ampliando su temática, extendiendo sus dominios a cosas como la moda, el teatro Kabuki, etc.

Podemos considerar a Rakuten Kitazawa como un autentico pintor del comic japonés. A finales del siglo XIX Japón no solo extendió su fama a otros países, también recibió influencias del comic occidental. Kitazawa se especializó en el dibujo satírico y creó las primeras historietas con diálogo, aunque utilizase textos a pie de página y no bocadillos. Kitazawa creó además la primera revista cómica japonesa, llamada Tokio Puck. Gracias a Kitazawa, Japón se incorporó a el hervor extranjero de crear un nuevo medio expresión, el comic.

Hasta este momento el manga es sólo el comienzo de una nueva forma de expresión, sin embargo aun quedaba por venir el manga moderno y su boom tanto en Japón como en el resto del mundo, pero para saber esto habrá que esperar a la segunda entrega.

Manga moderno

Manga moderno, del siglo 20, donde empiezan a sentarse las bases de lo que se convertirá en el fenómeno mundial que es actualmente.

En los años 20 salió la primera tira moderna, gracias a Shousei Oda y Tofujin. En los 30 el ritmo de producción se aceleraba. Ogo Bat era una de las historias más famosas de la época, en esta un semidios utilizaba sus poderes para derrotar a las fuerzas maléficas. A medida que se acercaba la Segunda Guerra Mundial, los temas de los mangas se volvían más bélicos. La guerra marca un antes y un después del manga en Japón, y al acabar esta guerra surgió un nuevo manga japonés, ya no se hacían mangas de temas bélicos, por la censura de los aliados y porque al público ya no le interesaba. La gente prefería los temas de ciencia ficción y fantasía y se empezaron a publicar mangas dirigidos al público joven.

Entonces fue cuando el padre del manga moderno, Osamu Tezuka, puso las bases de la industria del manga y el anime moderno. Y aquí es donde comienza la historia del manga y el anime que conocemos. Ozamu Tezuka realizó la primera serie manga en 1963, Testsuwa-Atom Astroboy. También realizó otros mangas como La nueva isla del tesoro y El emperador de la jungla. En los años 60 se crearon Speed Racer, IronMan 28 (Tetsujin 28), Eight Man, Cyborg009. Eran comienzos muy dubitativos, pero que fueron los cimientos de una gran industria. En los años 70, el anime-manga experimentó el primer gran boom! Series como Mazinger Z de Go Nagai, Heidi de Hayao Miyazaki, Marco, Doraemon, Capitán Harlok, Gundam y Galaxy Express, entre otras, alcanzaron el éxito en Japón y en el resto de países donde se emitieron. Kazu Koike creó una “universidad de manga” donde estudiaron autores conocidos como Rumiko Takahashi.

Osamu Tezuka


Osamu Tezuka

En la actualidad el manga es una gran industria, en Japón se editan revistas semanales o mensuales especializadas, como el Shonen Jump, que tienen entre 300 y 500 páginas de papel reciclado, con un precio de taln solo 200 yenes (unos 1.80 € al cambio), en estas se pueden encontrar alrededor de 20 títulos distintos. La tirada de estas revistas es impresionante, ya que suele rondar entre el medio millón y los dos millones de ejemplares, aunque hay excepciones, como el citado Shonen Jump, que edita una media de seis millones de ejemplares semanales.

 
 
  Hoy habia 74 visitantes (102 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis