La nouvelle manga
Historia
El primero en mencionar el término fue Kiyoshi Kusumi, el editor de la revista de manga japonesa Comickers, refiriéndose al francés expatriado Frédéric Boilet, quien vive en Japón. Boilet adoptó el término para sí y alentó a otros artistas a utilizarlo.
Este movimiento nació a partir de varias consideraciones : mientras que el cine europeo se basa frecuentemente en la vida cotidiana, la "bande dessinée" (historietas Franco-Bélgicas) se ha visto restringida durante un largo periodo de tiempo a géneros estereotipados como la ciencia ficción o el western. Los japoneses, por otra parte, han utilizado la vida cotidiana con profusión, pero son estas obras las que menos oportunidades tienen de ser traducidas. Boilet ve el movimiento como un intento de fusionar los diferentes tipos de historietas de todas las naciones. Boilet desea hacer esto promoviendo y creando trabajos que combinen los mejores aspectos de la nueva tendencia de cine francesa, el manga del diario vivir, y las historietas Franco-Bélgicas. Según él, la fuerza del manga japonés está pensada para contar buenas historias mientras que el bandes dessinées se conoce por su estilo y diseño. Como resultado, Boilet desea ver una historieta que capture la esencia de la vida del ser humano con un aspecto visual dinámico y el estilo japonés de contar historias. El resultado de esto (según Boilet) sería una historieta que abarcaría una audiencia más amplia y no solo los fanáticos de las historietas.
En adición, Boilet desea referirse a Nouvelle Manga en forma femenina (la) haciendo contraste a la forma francesa masculina (le) que es usada comúnmente para referirse al manga comercial orientado a la acción que usualmente se publica en Francia.
Generalmente, la mayoría de La Nouvelle Manga cae en la categoría manga alternativo o semi-alternativo, siendo Boilet publicando en revistas seinen poco comerciales como Big Comic y Takahama y la revista alternativa Garo. Aunque no siempre es así, se suele restringir la Nouvelle Manga al mundo del cómic alternativo, a pesar de que hay multitud de ejemplos de autores de Nouvelle Manga publicando en todo tipo de ámbitos. Por ejemplo, el mismo Boilet ha publicado tanto en revistas Seinen relativamente comerciales como Big Comics en Japón, como con editoriales alternativas como Spore en Japón y Ego Comme X en Francia y, más recientemente, Fanfare / Ponent Mon en España y EE. UU.
Un mangaka que combina la estética francesa y japonesa que no forma parte de este movimiento es Taiyo Matsumoto.
Una gran exposición y un ciclo de debates tuvieron lugar en Tokio durante los meses de septiembre y octubre de 2001 en el Museo de Bellas Artes de Tokio y en el Instituto Franco-Japonés.
Lolicon
Lolicon (ロリコン, rorikon) es la contracción japonesa de Lolita complex ("complejo de Lolita", derivado a su vez de la novela Lolita, de Vladimir Nabokov). Es un género de animé y manga que involucra personajes femeninos de rasgos infantiles, en situaciones eróticas o en una relación sentimental con un adulto. En Japón, el término se aplica, además de la forma ya mencionada, para denotar la atracción hacia las jóvenes menores de edad y, así mismo, para la persona que se sienta atraida por ellas.
El equivalente masculino del lolicon es el shotacon.
Etimología
"Lolita Complex" es abreviado como "lolicon" (o "lolikon", con 'k') más que "lolicom" que no es igual al termino «Loli» ya que este puede ser utilizado para un apellido o nombre, no obstante algunas personas confunden los terminos debido a la fonología japonesa. Otras palabras extranjeras cuyas sílabas terminan en "m" son trasliteradas usualmente de la misma manera. La otra manera de escribir la palabra es "rorikon".
En Japón, "lolicon" también puede referirse a la gente que se siente atraída sexualmente hacia las niñas ya sean "reales" o "imaginarias", y es sinónimo de pedófilo, pero según los defensores del "lolicon", la palabra no es sinónimo de pedófilo ya que alegan una clara diferencia entre el anime dibujado, lo cual es ficticio y niñas reales. Esta tendencia sexual se contrapone al josei, una tendencia en la cual los hombres sienten una atracción sexual hacia mujeres maduras.
Polémica
Existe una fuerte crítica hacia el lolicon. Sus detractores afirman que contribuye a casos de abuso infantil. Los que lo defienden, aseguran que no existen pruebas de casos que afirmen los argumentos de los críticos. Mientras tanto, varios países han elaborado leyes en contra de cualquier material que contenga imágenes sexuales o lascivas que involucren a personas menores de edad en apariencia. Esto ha generado reacciones en contra, argumentando, entre otras cosas, que las imágenes que representan a un personaje no tienen edad, al ser ficticios.
Mahō shōjo
Mahō Shōjo, conocido también como Magical Girl (Niña Mágica), es un género de anime y manga que tiene como tema principal niñas o chicas que tienen algún objeto mágico o algún poder especial.
Temas
Por lo común el trama del género Mahō shōjo tiene las siguientes características: Las niñas mágicas deben por obligación proteger algo mágico, salvar el mundo, combatir o capturar criaturas malignas (generalmentes venidas de otro mundo o universo); al mismo tiempo que lidian con los problemas de su edad tales como la escuela o los chicos. En muchos casos ellas son acompañadas por pequeñas mascotas parlantes. Además las niñas mágicas tratan de no mostrar sus poderes frente a los demás.
Lista de animes y mangas del género Mahō shōjo
-
-
-
-
-
-
-
-
Hana no Ko Lun Lun; Ángel la niña de las flores; El misterio de la flor mágica; Lulú, la chica de las flores (1979)
-
-
-
Manga alternativo
El manga alternativo son las historietas japonesas publicadas fuera del mercado más comercial de manga, o también el manga que posee estilos, temas o narrativa diferente al comúnmente utilizado en las revistas antológicas de manga más populares.
Historia
El manga alternativo tuvo sus orígenes en las bibliotecas de intercambio que surgieron en Japón durante la posguerra y que pedían una cuota mínima a cambio de prestar libros. Este mercado era en esencia un mercado propio donde se prestaban mangas hechos exclusivamente para dicho mercado. Este mercado se hizo muy popular entre personas mayores, profesionales y estudiantes por poseer contenidos en ocasiones más intelectuales, explícitos o críticos a diferencia de los que el manga más comercial permitía publicar. Por consecuente el mercado tendía a poseer una clientela que en su mayoría iba de joven adulta a adulta, a diferencia de la audiencia predominantemente infantil de las antologías más comerciales de ese tiempo.
En 1958 el artista Yoshihiro Tatsumi decidió crear historietas que fueran más realistas y oscuras. Al mismo tiempo, no quiso que su trabajo fuera clasificado como manga (que puede ser traducido como "dibujos caprichosos"), si no que fueran conocidos como gekiga (que se traduce como "imágenes dramáticas"). Comparable con el término "novela gráfica" adoptado por los historietistas alternativos estadounidenses sobre el término "historieta".
A medida que el gekiga gano popularidad, las bibliotecas de intercambio fueron descendiendo en popularidad dado las mejores condiciones económicas existentes en Japón durante los años 1960. Como resultado, muchos artistas gekiga dejaron de hacer trabajos para las bibliotecas de intercambio y comenzaron sus propias revistas antológicas. Una de estas antologías (Garo) fue diseñada para exponer nuevos talentos dentro del negocio del manga. Garo comenzó siendo una revista gekiga pero posteriormente modificó su estilo con el trabajo de Yoshiharu Tsuge. A Tsuge se le acredita el darle un toque más personal al manga, permitiendo que el manga se convirtiera en una reflexión personal abstracta de sus propias experiencias. Algunos críticos van más lejos, llamando a su trabajo el equivalente en historieta del I novel.
A medida que Garo ganó popularidad, particularmente con los movimientos jóvenes durante los años 1960, otras revistas siguieron sus pasos. Al mismo tiempo los elementos del gekiga comenzaron a aparecer en las revistas de manga comerciales, con Tezuka adoptando el estilo y haciendo trabajos orientados a una audiencia más adulta. Posteriormente Tezuka comenzó una revista llamada COM, como respuesta a Garo. Con el gekiga integrado dentro del manga comercial, el manga comenzó a ser aceptado por las masas durante este periodo como una forma de arte, algunas personas fueron aun más lejos y llamaron a este periodo la Era de Oro del Manga.
Después que la era de oro del manga se hiciera más comercial durante los años 1980, el manga alternativo comenzó a tomar dos rutas diferentes al manga comercial. Lo que actualmente destaca más en este tipo de manga es la influencia del extranjero. Muchos mangaka buscan alejarse de las convenciones del arte japonés y buscan influencias europeas o incluso en ocasiones de la historieta estadounidense. El primer artista que comenzó a utilizar influencias del exterior en sus trabajos fue Katsuhiro Otomo, lo que tuvo un gran efecto tanto en el manga comercial seinen como en manga alternativo.
Manga de compañeros de batalla
Este tipo de manga era para animar a los soldados que se enlistaban en el ejército Japonés durante la Segunda guerra mundial, aunque solo eran carteles de propaganda. Actualmente este género se ha hecho popular entre los niños. En este género, los personajes luchan usando monstruos u objetos para pelear, no entra en combate cuerpo a cuerpo:
Algunos mangas que entran en este género son Yu-Gi-Oh!, Pokémon, Saikano: Love Story Killed.