Para todos los fanatikos de este genero....
   
  Popotito
  Generos del manga anime
 

Amerimanga

Amerimanga, (también "Ameri-manga" o "AmeriManga,") es una historieta influenciada por el manga y anime japonés, creado mayormente por artistas norteamericanos, canadienses, europeos o asiáticos fuera del Triángulo China-Japón-Corea, particularmente Japón.

Trasfondo

Mientras que "Amerimanga" es el término más antiguo para referirse a estos trabajos, otros términos son usados en la actualidad, debido a que el término, que es original de los Estados Unidos, se ha expandido mediante el incremento en el número de series que aparecen influenciadas por el manga japonés, pero que son creadas para un público de habla inglesa. Los términos "Western Manga" (Manga Occidental) o "World Manga" (Manga Mundial), tanto como "Pseudo-Manga" o "Emulation Manga" (Emulación del Manga) son escuchados ocasionalmente como nombres sustitutos, pero el término "OEL MANGA" o "Original English Language Manga" (Manga hecho originalmente en lengua inglesa), son más usados comúnmente.

Sin embargo, el "OEL Manga" también ha recibido críticas de algunos sectores. Según algunos Otaku occidentales, el término es una contradicción, ya que "manga", siendo una palabra japonesa, significa de forma intrínseca que la historieta es publicada en Japón. Algunas de estas personas se refieren al "Amerimanga" como "Manga-Influenced Comics" (Historietas influenciadas por el manga; usualmente abreviado MIC) como una forma de diferenciar el término "manga" de los trabajos realizados fuera de Japón.

Estilo

El Amerimanga, como su predecesor, comúnmente utiliza un estilo artístico que se caracteriza por los grandes ojos, los cabellos exagerados, los tipos de cuerpos, y otros aspectos encontrados en el manga japonés tradicional. Sin embargo, es importante aclarar que el término no se asocia necesariamente con ningún estilo artístico.

Revistas de Amerimanga

Poco antes de su cierre, la editorial estadounidense de manga Studio Ironcat publicó una serie de revistas llamada AmeriManga. Algunos de los títulos en la antología fueron movidos a otras publicaciones en otros formatos por otras compañías, la más notable TOKYOPOP.

Otras revistas de amerimanga continúan publicándose hoy en día, incluyendo los títulos estadounidenses de EigoManga, SakuraPakk, RumblePakk, Mangazine y Shoujo. Otras revistas fuera de Estados Unidos del mismo tipo incluyen las revistas Británica MangaMover y Sweatdrop las australianas Xuan Xuan y Oztaku y la Canadianse Kitsune.

Ejemplos de Amerimanga

Los Transformers

Ninja High School

Megatokyo

Mangaverse

Gold Digger

Death: At Death’s Door

Dirty Pair

Speed Racer

Anime progresivo

El Anime progresivo es un término que hace referencia a la animación progresiva que se produce en Japón. El término fue promovido inicialmente por la Lista de Correo de Hayato a principios de los años 1990. Al igual que el término más amplio de animación progresiva, el anime progresivo se refiere al anime que realmente rompe con los esquemas y va en contra de los clichés en el medio. Es una definición que puede resultar algo ambigua, pero la gente que tiende usar esta etiqueta son el tipo de personas que aprecian los trabajos artísticos que rompen esquemas establecidos. Por esa razón, muchos de los trabajos que se listan a continuación son considerados como progresivos por los críticos y fanáticos de forma subjetiva, y muchos de ellos forman parte de otros géneros más conocidos. Neon Genesis Evangelion, por ejemplo, es en esencia una versión "oscura" del género de anime super robot, y Paranoia Agent y Texhnolyze deben su existencia al mencionado Serial Experiments Lain y el no mencionado Boogiepop Phantom.

 

Ejemplos

Angel's Egg 
Cat Soup 
Cowboy Bebop 
Digital Juice 
FLCL 
Grave of the Fireflies 
Haibane Renmei 
Kakurenbo 
Memories 
Manie Manie 
Mindgame 
Neon Genesis Evangelion 
Noiseman
Now and Then, Here and There 
Only Yesterday 
Paranoia Agent 
Revolutionary Girl Utena 
Serial Experiments Lain 
Tamala 2010 
Texhnolyze 
Twelve Kingdoms



Bishōjo

Bishōjo (美少女; びしょうじょ literalmente, "joven hermosa"?), también transliterado como bishoujo, es un término estético japonés utilizado para referirse a jóvenes bonitas, usualmente en una edad colegial.

Bishōjo en el manga y anime

El Bishōjo se puede ver en casi todos los géneros de manga y anime, desde el shōjo hasta el mecha, pero especialmente en los videojuegos renai y los llamados harem manga o harem anime. Es algunas veces considerada la forma más liviana de fanservice, particularmente si un personaje de una mujer mayor pudiera ser más apropiado. Las "series bishōjo" son series enfocadas directamente hacia una audiencia predominantemente masculina al ofrecer ese tipo de personajes, y presentando algún personaje masculino, cosa no común en el género. El propósito de los dibujos para esta audiencia radica principalmente en un arte que intenta crear personajes atractivos femeninos, y el término por sí mismo en algunas ocasiones se percibe negativamente como un "género" que sólo depende de la comerciabilidad de sus lindos personajes.

El término bishōjo se distingue de la palabra que lo separa del prefíjo bi (que se refiere a la belleza femenina), shōjo que se refiere al sexo de los personajes, no a la audiencia a la que esta dirigido. Shōjo se utiliza para referirse al manga y anime para chicas mientras que bishōjo es manga y anime sobre chicas bonitas, generalmente dirigido hacia audiencias masculinas.

Una de las series bishōjo más famosa del mundo es: en japonés: 美少女戦士セーラームーン Bishōjo Senshi Seera Mun (Sailor Moon), que, originalmente fue un manga escrito por Naoko Takeuchi en la revista Kodansha y pasó a ser anime de Toei Animation con cinco temporadas y una distribución al mundo entero, creando ganancias millonarias con un nuevo estilo de personajes.

Estilo moé

Artículo principal: Moé
Dibujo de un rostro moé.
Dibujo de un rostro moé.

Con frecuencia se utiliza el estilo moé para dibujar personajes bishōjo. Algunas características de este estilo, que están presentes en la gran mayoría de estos personajes son:

  1. Ojos grandes
  2. Pupilas e iris grandes
  3. Cejas finas
  4. Baja estatura
  5. Extremidades delgadas
  6. Nariz pequeña y muy simple
  7. Rostro aplanado
  8. Silueta delgada

Además, se suele dar una sensación de transparencia a las pupilas y a menudo se exagera la reflexión de luz en el ojo, sin tomar en cuenta la iluminación circundante.

Bishōnen

Bishōnen (美少年 también transliterado como bishounen; literalmente, "niño hermoso"?) es un concepto estético japonés del hombre hermoso joven e ideal. El prefíjo bi (美) se refiere a la belleza femenina, y bijin, significa literalmente "persona hermosa", y es usado para referirse a una mujer hermosa. El bishōnen es usualmente bastante delgado y no muy musculoso, con la barbilla afilada, pelo estilizado, y en general con una apariencia afeminada o andrógina. Ocasionalmente biseinen (literalmente hombre hermoso joven} es usado como sinónimo, pero biseinen se refiere usualmente a un hombre hermoso mayor que un bishōnen. La distinción estándar es que bishōnen se aplica a jóvenes adultos o adolescentes, mientras que biseinen se refiere a jóvenes mayores de 21 años (algunas fuentes varían este dato entre los 19 a 24), y bishota se aplica a preadolecentes jóvenes masculinos. Bishōnen es el más popular de estos tres términos, y se ha convertido en el término genérico utilizado para todos los jóvenes hermosos. La estética del bishōnen comenzó como un ideal del amante joven homosexual, aplicándose también a los actores afeminados que interpretaban roles de personajes femeninos en el teatro Kabuki. Es un concepto visto comúnmente hoy en día en el anime y manga japonés, especialmente en los estilos shōjo, shōnen-ai, y yaoi.

Uso convencional

Algunos fanáticos occidentales de manga y anime utilizan este término para referirse a cualquier personaje masculino hermoso sin importar la edad, o cualquier personaje homosexual. En lugar de bishōnen, algunos fanáticos prefirieron el término un poco más neutral, bishie o bijin, pero ambos términos son poco comunes. El término binanshi fue popular en los años 1980. Bishōnen es ocasionalmente utilizado para describir a algunos personajes femeninos andróginos, o cualquier mujer con rasgos que cumplen con el estereotipo de un bishōnen.

 
 
  Hoy habia 77 visitantes (106 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis